¿Cuántas personas realmente desaparecieron en la dictadura militar según las IAs?

l0060881Curiosidades7 months ago151 Views

💥 Pregunta simple, respuesta imposible. O casi.
La dictadura militar en Argentina (1976-1983) dejó heridas abiertas, cicatrices que todavía duelen y una pregunta que incomoda tanto como el silencio:


¿cuántas personas desaparecieron realmente durante ese período?

Hoy en InfoArtificial, donde nos gusta poner a prueba a los cerebritos digitales, les tiramos esta pregunta a tres modelos de lenguaje: ChatGPT, Gemini y LLaMA.
Tres IAs, tres respuestas. Algunas coinciden, otras no tanto. Pero todas nos dicen algo —y a veces, lo que no dicen también importa.


Antes de arrancar, aclaración importante 🧠: este artículo no intenta “resolver” la cifra, sino mostrar cómo responde la inteligencia artificial cuando la enfrentás a una pregunta tan sensible, tan nuestra, y todavía tan debatida.


¿Qué dijeron las IAs?

🧠 ChatGPT: “30.000, aunque la cifra exacta es desconocida”

De entrada, ChatGPT no se la juega con un número concreto, pero reconoce como válida la estimación de 30.000 desaparecidos, citando a organizaciones como Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. Menciona que los registros fueron manipulados, que todo fue parte del terrorismo de Estado, y que sigue habiendo búsqueda de justicia hasta hoy.

Lo que me gustó 🤔: se cuida mucho, no minimiza ni relativiza, y se nota que intenta contextualizar la cifra en el marco de la represión sistemática.

Lo que me faltó 😶: se queda un poco corto en la parte de los contrastes. No menciona otras cifras, como la de la CONADEP, y eso deja una parte de la historia sin contar.

Diagnóstico: Serio, respetuoso, pero algo conservador.


Madres de Plaza de Mayo: se cumplen 45 años de la primera ronda en busca de


🌐 Gemini: “30.000 como símbolo, 8.960 como registro oficial”

Gemini se metió en el barro un poco más. Lo primero que hace es decirte que hay dos cifras principales: 30.000 y 8.960. La primera, construida desde los organismos de derechos humanos. La segunda, documentada por la CONADEP en 1984.

Pero no lo deja ahí. Agrega que la cifra de 30.000 es una construcción histórica y simbólica que refleja el contexto de miedo, clandestinidad y represión. Y aclara que el número real seguramente sea mayor al oficial.

Lo que me gustó 💡: te muestra las dos caras de la moneda. Explica el origen de ambas cifras y le da valor a la construcción social del número.
Lo que me faltó: me hubiera encantado que incluya algún dato más reciente o un poco de contexto regional. Pero bueno, tampoco le voy a pedir una tesis.

Diagnóstico: La más equilibrada y contextual. Le da al lector herramientas para pensar.


20 DE SEPTIEMBRE 1984. Entrega del Informe de la Conadep – La Bancaria

 

🔍 LLaMA: “¿30.000? ¿22.000? ¿Más?”

LLaMA arrancó como ChatGPT: nombrando a Abuelas de Plaza de Mayo y diciendo que se estima que hubo 30.000 desaparecidos. Pero después tira una bomba: menciona un informe secreto que hablaría de 22.000 desaparecidos entre 1975 y 1978, atribuido a Arancibia Clavel, el espía chileno vinculado a la DINA.

   Esto ya es otro nivel. LLaMA, en vez de repetir lo ya sabido, mete una fuente alternativa y polémica, que puede levantar más de una ceja. Eso sí, después se cubre diciendo que “la cifra exacta sigue siendo un tema de debate”.

Lo que me gustó: ¡la fuente sorpresa! No me lo esperaba.
Lo que me preocupó un poco: no explica mucho de dónde sale ese informe ni en qué contexto se usó. Y eso, tratándose de un tema tan sensible, puede ser riesgoso.

Diagnóstico: La más jugada, pero también la más inestable.


DINA: Una fuerza policial tipo Gestapo, en Chile - CIPER Chile


🧾 Tabla resumen: ¿Qué dice cada IA?

Modelo

Cifra principal

Mención a CONADEP

Aporte distintivo

Tono

ChatGPT

~30.000

Apoya cifras de organismos de DDHH

Serio y prudente

Gemini

30.000 y 8.960

Contrasta lo simbólico con lo documentado

Equilibrado

LLaMA

30.000 y 22.000 (?)

Trae informe secreto de Arancibia Clavel

Jugado, borderline conspiranoico

Entonces… ¿cuántos desaparecieron según la IA?

🎯 Si nos guiamos por las tres respuestas, la inteligencia artificial acepta la cifra de 30.000 como válida, pero no como incuestionable.

Gemini es la más clara en plantear el doble escenario: lo documentado (8.960) y lo simbólico-social (30.000). ChatGPT se para firme del lado de los organismos de derechos humanos, sin mostrar otras cifras. LLaMA, en cambio, tira data inesperada que deja abierta otra discusión.

⚠️ ¿Moraleja? Preguntarle a una IA cuántos desaparecidos hubo no es como preguntarle cuántos litros tiene una pileta olímpica. Este tema no es una cifra, es una herida.

Y ojo con el dato frío. En este caso, el número también es memoria. Por eso, más allá de cuál sea “la cifra real”, lo importante es que nunca dejemos de preguntar, de recordar, y de exigir verdad y justicia.

¿La IA respondió? Sí.
¿Nos dio certezas? No muchas.
¿Nos ayudó a pensar? Bastante.
Y con eso, ya hicimos algo.

¿Te gustó el artículo? InfoArtificial sigue investigando qué tan bien o qué tan mal piensan las inteligencias artificiales. Porque si vamos a convivir con ellas, más vale que sepamos qué tienen en la cabeza.

 

Leave a reply

Comentarios recientes
    Join Us
    • Facebook38.5K
    • X Network32.1K
    • Behance56.2K
    • Instagram18.9K

    Stay Informed With the Latest & Most Important News

    I consent to receive newsletter via email. For further information, please review our Privacy Policy

    Categories
    Loading Next Post...
    Sign In/Sign Up Sidebar Search Trending 0 Cart
    Loading

    Signing-in 3 seconds...

    Signing-up 3 seconds...

    Cart
    Cart updating

    ShopYour cart is currently is empty. You could visit our shop and start shopping.